viernes, 29 de abril de 2011

Cañonazo de las 12. Otra tradición que se pierde...

De "La Tercera" de hoy:

Reemplazan cañonazo de las 12 del cerro Santa Lucía por repique de antiguas campanas jesuitas

La tradicional detonación del mediodía se eliminó para evitar desprendimientos en el cerro tras el terremoto del 27 de febrero de 2010.

por Bernardita Alvarez

No lo dejaron llegar a su bicentenario. El tradicional cañonazo de las 12 del cerro Santa Lucía, costumbre que cumplía 180 años, fue reemplazado indefinidamente por el repique de unas antiguas campanas jesuitas.

El cañonazo se silenció tras el terremoto del 27 de febrero del año pasado. Hasta un día antes de la catástrofe, la detonación avisó diariamente la llegada del mediodía. Hasta esa fecha su puntual estallido les recordó la hora a los vecinos y oficinistas del centro de Santiago y asustó a palomas y transeúntes.

Pero el mismo terremoto dio la oportunidad para que, desde hace un mes y medio, dos históricas campanas, pertenecientes a la Compañía de Jesús, suenen de lunes a sábado anunciando las 12 horas en los jardines de la sede del ex Congreso Nacional, en calle Compañía 1175.

En esos terrenos se ubicó anteriormente la iglesia de San Miguel de aquella orden. La misma que en 1863 fue protagonista de uno de los incendios más devastadores del país, que les costó la vida a cerca de 2.000 personas, en su mayoría mujeres y niños. Lo único que sobrevivió fueron las seis campanas de su torre.

"La idea que inspira este diario sonar de las campanas es mostrar que éstas fueron testigo de uno de los mayores incendios del país y también anunciar a la ciudad de Santiago el mediodía en Chile, como hasta hace poco lo hacía el cañonazo del cerro Santa Lucía", explica el administrador de la sede en Santiago de la Cámara de Diputados, Federico Vallejos.

Añoranza del cañonazo

El tañido de las campanas poco a poco se ha hecho familiar para los transeúntes de las calles Compañía, Bandera y Catedral. "Aunque yo no alcanzaba desde mi almacén a escuchar el cañonazo, me acuerdo de él, porque las campanas suenan siempre a las 12. Se escuchan a veces hasta la Plaza de Armas", afirma Jaime García, comerciante del sector.

Sin embargo, los vecinos del barrio del cerro Santa Lucía, por calles Miraflores, José Miguel de la Barra y Moneda, entre otras, afirman extrañar el tradicional cañonazo de las 12.

"Estaba acostumbrada a que sonara. Antes siempre sabía cuando era mediodía. Ahora se me olvida", dice una mesera del café Riviera, en la esquina de Miraflores con Moneda. Esta añoranza también es compartida por el oficinista Pedro Adasme: "Al principio me asustaba, pero después me fui acostumbrando a su sonido".

En la Municipalidad de Santiago explican que hasta el momento no hay plazo definido para que el cañonazo de las 12 vuelva a funcionar. La alcaldía se encuentra a la espera de recursos para las reparaciones del cerro Santa Lucía, ya sea a través del financiamiento del gobierno regional u otras vías.

Dentro de los mayores arreglos que se deben realizar en el lugar está el de la ermita donde descansan los restos del ex intendente Benjamín Vicuña Mackenna.

Hasta que no se realicen los trabajos, el cañón no podrá volver a detonarse, porque cualquier vibración podría causar desprendimientos en el cerro.

Esta no es primera vez que el cañón deja de sonar. En 1996 estuvo paralizado durante cuatro meses, cuando el alcalde de Santiago de ese entonces, Jaime Ravinet, suspendió el estallido para disminuir la contaminación acústica.

jueves, 28 de abril de 2011

Mejoras en el Metro de Santiago.


Aparte de lo que solicita este lector creo sería conveniente agregar:

1) Una mejor señalética en las estaciones. Por ejemplo en el Metro Baquedano es complicadísimo saber donde acceder a los ascensores.

2) Señalización en los ascensores. Son muy hermosos, pero es muy difícil leer los números en las teclas correspondientes. Algunos en estaciones pequeñas, El Parrón, por ejemplo tienen una lucesita roja que encandila y complica la lectura de la tecla a oprimir. No costaría tanto agregar el destino y utilidad de cada tecla. Por ejemplo: Nivel calle, Andén, Boletería, Buses.

En los del metro Baquedano o La Cisterna, aparece una cantidad de teclas para apretar y no se sabe adonde va a llegar el ascensor.

3) Habilitar mas pasamanos: Muchas estaciones tienen tramos sin pasamanos y, en el caso de las personas discapacitadas es muy importante disponer de ellos. Se ahorraría un buen número de accidentes de pasajeros con problemas de desplazamiento.




¿Sabías que hay tres tipos de insomnio? Te enseñamos a combatirlo de un modo natural.

El insomnio es una ausencia involuntaria de descanso. Se manifiesta por la alteración de la calidad o de la cantidad de sueño con las consecuentes repercusiones diurnas.

El insomnio puede ser clasificado de varias maneras, según su momento de aparición durante la noche, según hace cuánto lo sufra el paciente en términos de semanas o meses e incluso años, o según su tipo: puede ser agudo, psicofiosiologico o paradójico.

El insomnio se clasifica según el momento de aparición durante la noche. Se distinguen 3 tipos distintos:

• Puede ser de inicio cuando nos cuesta conciliar el sueño. Son esas noches que uno puede contar todas ovejas del mundo y sin embargo no logramos dormirnos.

• Puede ser de mantenimiento, cuando lo que nos cuesta es dormir toda la noche sin pausas. Son esas noches que uno mira el reloj cada 3 minutos creyendo que ya está por amanecer y la noche no termina.

• Por último, puede ser de finalización cuando el insomnio aparece al final de la noche. Son esas noches que pones el despertador temprano y le ganas por hora y media mínimo.

Si bien se pueden tener combinaciones de más de uno de los tipos, es frecuente que necesitemos una Polisomnografía (estudio de sueño) para poder determinar en qué grupo estamos.

Cada uno de estos tipos distintos de insomnio requiere un tratamiento distinto.

Es común que cualquiera de nosotros conozcamos varias personas que toman algún tipo de medicamento para el insomnio, en raras oportunidades estos medicamentos hayan sido recetados o indicados por un especialista.

Es frecuente escuchar "Mi primo toma una pastilla que lo hace dormir muy bien y se despierta renovado. Mi amiga toma o hace tal cosa y desde entonces duerme de maravilla."

En contra de lo que todos creemos, los tratamientos farmacológicos deben ser los últimos tratamientos en abordarse.

Existe un gran numero de tratamientos NO farmacológicos que son muy buenos y de gran utilidad, siempre y cuando sean realizados seriamente y con la supervision de un especialista.

Sobre estos se destacan los tratamientos congnitivo conductuales (TCC). Son técnicas psicoterapeuticas dirigidas a aliviar los factores primordiales causantes del insomnio en cualquiera de sus tipos o causas.

Son pautas de comportamiento que logran afirmar la calidad y duración del sueño, si bien son más tardías en lograrse, sus efectos son más duraderos que los farmacológicos y, por supuesto, muchísimo menos nocivos.

Al introducirse uno en una terapia congnitivo conductual se trabajan los siguientes aspectos:

Control de estímulos, se trata de reducir las actividades que interfieren con el inicio del sueño.

Técnicas de relajación, tal como asumimos del nombre, estas se focalizan en lograr una progresiva relajación para disminuir el despertar somático.

Terapias de restricción del sueño, destinada a evitar el fraccionamiento del sueño a causa de quedarnos en la cama cuando no podemos dormir.

Educación en higiene de sueño, son un grupo de reglas de oro de la medicina del sueño en las cuales se apunta a educar al cuerpo y la mente para que se acostumbren a dormir más y mejor.

Componentes cognitivos de la TCC: Estos están destinados a modificar las actitudes o pensamientos negativos que puedan estar influenciando la predisposición emocional para establecer el sueño correctamente.

miércoles, 27 de abril de 2011

Una torta con mas de cien mil velitas...

Los celebro con mucha alegría y gratitud.
Porque no es fácil llegar a esta cifra.

No son muchos los adultos mayores que tienen acceso a la Internet o conocimientos para manejarse frente a un Pc, Notebook u otros equipos.


Emociona que un proyecto que nació de la nada misma, sólo con el propósito de serles de utilidad, reciba un apoyo que confirma que este sueño podría ser real.
Gracias por visitarme, gracias mil por su paciencia, gracias por ese apoyo maravilloso.

Un abrazo para cada uno de ustedes visitantes de Chile, México, Colombia, España, Argentina, Perú, Venezuela, Uruguay, Panamá, Estados Unidos y otros países.

Espero sigamos por mucho tiempo compartiendo esta periódica cita en el espacio virtual de todos los que nos sentimos Jovenes del Tercer Milenio.


^^^^^^^^^^^^^^

Adios a las máquinas de escribir: Dulces recuerdos del pasado...

Dice la información:

"Quienes actualmente tengan una máquina de escribir, tendrán entre sus manos algo que posiblemente muy pronto se transforme en un objeto de culto, pues una de las últimas fábricas del mundo que las producía, la Godrej and Boyce, cerró sus puertas en India.

Por muchísimos años este aparato fue un elemento indispensable entre escritores, periodistas y en variadas oficinas, símbolo de modernidad y eficiencia. Sin embargo, la irrupción de los computadores fue dejando en el olvido este dispositivo masificado a medidados del 1800.

Milind Dukle, gerente de la empresa, dijo que a pesar de que en occidente fueron abandonadas hace unos 20 años, en India eran aún comunes hasta hace pocos años especialmente en oficinas públicas. Pero el panorama fue cambiando en los últimos años: "No recibimos muchas órdenes ahora. Desde comienzos de 2000, los computadores comenzaron a dominar".

Y las cifras son arrolladoras: "A principios de los años 90 producíamos 50.000 piezas al año. Hasta el 2009, fabricábamos de 10.000 a 12.000. El año pasado, vendimos menos de 800", indica Dukle.

Ahora, en su tienda quedan sólo 200 máquinas para vender, la mayoría con caracteres árabes.

Sin embargo, no todas las fábricas han desaparecido, pues aún quedan algunas que elaboran estos aparatos en China, Indonesia y Japón, principalmente para abastecer cárceles y otras oficinas de gobierno."

===============

Recuerdo la primera vez que vi una máquina de escribir: Fue en la oficina de mi padre. En una mesita a la izquierda de su escritorio una hermosa Underwood atrajo mis miradas. Y no dejó de ser un fuerte imán para mis ojos de niño.

Muchas veces veía a mi padre tipeando cartas con sus dos dedos índices.

Cuando pretendía acercarme mas de lo debido a su Underwood, saltaba con fuerza la advertencia: "¡Te castigaré si usas esta máquina!".

Y eso acuciaba aún más mi interés. Una tarde, en que mi padre dormía su siesta habitual, entré a su oficina privada. Me acerqué a la máquina, saqué su cubierta y logré colocar una alba hoja de papel. Y comencé a teclear sin ton ni son con mis dos dedos índice. Había una cinta con dos colores: rojo y negro.

Y comenzó a ser un ritual para mi el ir después de almuerzo e intentar manejar ese mágico artefacto.

Con el tiempo, logré escribir algunos textos, cada vez con mayor rapidez. Mis dedos parecían volar. Y me sentía fascinado.

Se me ocurrió escribir algunas historias, las que iba ocultando en un compartimento secreto que creé en mi velador. Era un doble fondo en el que guardaba mis tesoros para tenerlos lejos de mi curioso hermanito menor.

Una tarde mi padre me descubrió y el castigo fue muy severo: No podría ir a la matineé durante dos días Domingo. Lloré como nunca. Justo iba a perderme el final de una serial que llevaba mas de dos años: "El Imperio Submarino"· Era una ciudad bajo el agua en que las construcciones se iluminaban ¡Con antorchas!. Nunca me pregunté como no se apagaban,

Hace unos años en una tienda de vídeos la encontré completa a la venta. Sentí curiosidad por saber como sería el fin de la serial, pero, me aguanté. Ya era cosa del pasado.

Transcurrió el tiempo. Me trasplanté a Santiago a estudiar en la Universidad de Chile.

Mi padre me regaló su máquina para que la usase en la confección de mis trabajos de investigación. Y, junto a ella, su hermosa regla de cálculo y su maravilloso juego de compases que usó en sus tiempos de estudiante. Aún conservo la regla y los compases.

La antigua Underwood fue reemplazada por una Remington portátil. Que unos años después me fue robada desde mi oficina gerencial.

Me cambié a una Olivetti Letera y, después que alguien encontrara que su tipografía era obsoleta, compré una hermosa y moderna Panasonic electrónica total, con letras en "margaritas" intercambiables, memoria para varias hojas de texto, corrector ortográfico, conexión a computador. Y cintas de plástico o género. Recuerdo que me costó $152,000.- Hace un cuarto de siglo era una fortuna. La pagué al contado. Aún funciona. Casi no la ocupo. No hay cartridges de cintas de repuesto.

La modernidad desplazó estas obras de arte por equipos mas baratos, multifuncionales y eficientes. Sin embargo, a pesar de ella, mas de una vez recuerdo mis primeras letras tipeadas en la semipenumbra de la oficina paterna.

Cierro mis ojos, me parece sentir el olor a metal, aceite lubricante y escuchar el sonido metálico de la campanilla que anunciaba la llegada al fin de cada línea...

lunes, 25 de abril de 2011

Mayores de 65 años: Cerca de un 40% con problemas para dormir.


Cerca de un 40 por ciento de las personas mayores de 65 años tiene problemas para dormir y el 32 por ciento presenta alteraciones del sueño, unos trastornos que son, a su vez, la causa de importantes complicaciones como la hipertensión, la depresión o enfermedades cardiovasculares, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

Asimismo, el 29 por ciento de estas personas se despierta durante la noche y hasta un 19 por ciento se queja de despertarse temprano. Según advierte, la entidad, esta "alta prevalencia" de alteraciones del sueño, a menudo es el resultado de la presencia de enfermedades físicas o psíquicas o el elevado uso de medicación.

"En el caso de las personas mayores, existe la creencia de que el incremento de la prevalencia de estos trastornos es normal y esperado como parte del envejecimiento y, por esto motivo, en muchas ocasiones es infratratado o incluso ignorado", critica la SEGG.

De entre los problemas relacionados con el sueño más habituales en la población mayor de 65 años destaca el insomnio, que es la falta de sueño a la hora de dormir, que afecta a entre un 10 y 20 por ciento de la población general, pero que se dispara hasta el 32 por ciento a partir de esa edad.

También es frecuente que aparezca la apnea obstructiva del sueño que se da en el 70 por ciento de los hombres y el 56 por ciento de las mujeres mayores. La edad, la obesidad y las anormalidades anatómicas que afecta a la vía aérea superior son factores de riesgo.

Esta apnea en la persona mayor puede condicionar una disminución de la calidad de vida, un mayor deterioro cognitivo y un aumento del riesgo de nicturia y enfermedades cardiovasculares.

Del mismo modo, estas personas son más propensas a sufrir síndrome de piernas inquietas, caracterizado por una sensación desagradable en las piernas que produce la necesidad irresistible de moverlas.

El resultado es una interrupción del sueño que puede dar lugar a insomnio y somnolencia diurna. La prevalencia de este trastorno aumenta con la edad, estimándose que lo padecen entre el 10 y el 20 por ciento de los mayores de 65 años.

"Las personas mayores no duermen menos, sino que duermen distinto. En ellos hay diferentes circunstancias que influyen en el sueño como los cambios de vida relacionados con la jubilación, la mayor incidencia de problemas de salud y el mayor uso de medicación", explica el geriatra miembro de la SEGG, Pedro González.

sábado, 23 de abril de 2011

Tres chinchineros chilenos triunfan en Alemania.



En Alemania, la cuna misma del organillo, tres chinchineros chilenos triunfan con su arte callejero.


Me emocionó y llenó de orgullo ver estas imagenes que, gustoso, las comparto con ustedes...

jueves, 21 de abril de 2011

Ciudades del futuro.

YahooFinanzasSeguros/CNNEXPANSIóN.COM.Diana Ferná¡ndez / Enviada.
Aunque en el cine nos revelen un futuro en el que los carros vuelan y existen planetas artificiales, IBM pronostica un porvenir donde la conectividad y el proceso de datos serán la clave para crear ciudades y países inteligentes.
Para lograr esa inteligencia sería necesario que los diferentes procesos de compañías e instituciones estuvieran conectados entre sí a través de una plataforma de análisis de datos, la cual permitiría reaccionar de forma rápida ante eventualidades, dijo el vicepresidente senior de
marketing y comunicaciones de IBM, Jon Iwata.
"Las verdaderas transformaciones no se logran sólo con la introducción de nueva tecnología, es realmente cambiar la forma de pensar y la cultura de las personas y sus hábitos alrededor de la tecnología", afirmó en el marco del evento Impact 2011 que se realiza en Las Vegas, Nevada.
Un ejemplo de lo anterior es el proyecto que lleva a cabo
la empresa fabricante de software en Nueva York, en donde una mezcla de aplicaciones predictivas, sensores de vigilancia y automatización de datos, permiten captar una imagen sospechosa que es analizada y transmitida con coordenadas de ubicación en cuestión de segundos a través de un teléfono inteligente al agente de policía más cercano, para que este entre en acción.
"La ciudad es el último sistema de sistemas. Es el punto central de convergencia de la red de agua, la de transporte de personas, de la red que regula el suministro energético doméstico y a nivel regional. Si podemos integrar todo esto y hacerlo transparente, global y adaptable, podremos mejorar la calidad de nuestras vidas urbanas", añadió el vocero de la compañía.
Una de las pruebas de esta idea de crear urbes inteligentes es Malta, país en el cual la compañía diseña una red inteligente de abastecimiento de agua y electricidad, para la cual se instalarán 250,000 lectores integrados con programas de análisis en tiempo real para detectar y prevenir fugas. Se espera que dicho proyecto esté listo para el próximo año.
De acuerdo con un estudio realizado por IBM, en 2050 aproximadamente tres cuartas partes de la población mundial vivirá en ciudades, lo que requerirá que los funcionarios aprovechen ahora las funciones de detección y respuesta, análisis, visualización y modelos informáticos, y supone dejar de dar respuesta a sucesos para anticiparse a ellos y prevenirlos, añadió.
"Imaginemos un sistema de ferrocarriles inteligente creado con la suficiente inteligencia como para que los horarios se adapten de forma dinámica al clima, que permita detectar posibles problemas antes de que se produzcan retrasos, y supervisar los vagones, las cadenas de suministro y
los patrones de viaje de pasajeros con el objetivo de reducir el impacto ambiental; todo eso es posible gracias a la tecnología", afirmó.
Aunque IBM ya está trabajando en los programas que harán posible esta convergencia y transferencia de información, otras empresas como Cisco y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), también abordan la idea de las ciudades inteligentes.
En 2009, por ejemplo, Cisco lanzó la solución Smart Connected Buildings, plataforma que incluye herramientas para la gestión de la demanda energética en tiempo real en ciudades y edificios donde
sus habitantes e inquilinos se preocupan por la protección del medio ambiente.

sábado, 16 de abril de 2011

Tener la mente activa aleja al Alhzeimer

AgenciaDeNoticiasElUniversalDeMéxico/ La pereza mental podría ser un factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, junto con otros elementos como la predisposición genética y la mala alimentación, afirmó la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Erika Gutiérrez Martínez. Esa "flojera" se expresa sí se traslada a otra persona la responsabilidad de ordenar, proyectar o planear lo que uno mismo debe hacer. "Simplemente procuramos no pensar, pedimos a alguien más tomar decisiones, a veces simples como qué película ver, dónde ir o qué hacer de comer", explicó. La pereza mental puede llegar a ser grave, se sabe que entre pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva se pierde sensibilidad y movilidad. El Alzheimer es la principal demencia de la tercera edad, y sus cifras van en aumento porque la pirámide poblacional se invierte, es decir, se envejece; aparece alrededor de los 60 años, pero existen personas que tienen propensión genética, pues sus padres o familiares cercanos la padecieron; entonces, podría presentarse de manera prematura, dijo la especialista. Esta enfermedad tiene incidencia de 15% entre la población mayor a 55 años, se manifiesta en tres tipos: el incipiente o básico, casi no se nota su ocurrencia. 1)Se trata de olvidos pequeños a los que no se presta atención, como el nombre del vecino o dónde están las llaves. 2)En la siguiente fase, la memoria comienza a perderse; se presentan dificultades con el lenguaje y problemas de movilidad, y por lo general, se requiere de alguien para apoyo o guía, dijo Gutiérrez Martínez. 3)En su estado más grave -explicó- el individuo ya no se reconoce a sí mismo, ni a la familia o domicilio; el olvido de eventos recientes y pasados es total. Gutiérrez Martínez recomendó que para retardar la aparición de esta enfermedad los pacientes mantengan activo el cerebro. "Cuanto más se ejercite es mejor; es como los músculos, se emplean o se inutilizan. Al órgano no le es práctico alimentar neuronas que no se usan y se comienzan a perder las ramificaciones entre ellas". Si se generan más conexiones, se produce un mayor soporte, y si por alguna causa se daña un área, habrá un respaldo, una zona que se mantendrá activa. Ejercitar, explicó Gutiérrez, significa realizar acciones sencillas, como cepillarse o peinarse con la mano izquierda, o viceversa en las personas zurdas; eso genera plasticidad cerebral, y es como reforzar el "tejido" neuronal. Otros, como el sudoku o el crucigrama del periódico, jugar ajedrez o caminar para atrás, también traen beneficios a largo plazo. Ello, aunado a una buena alimentación y la actividad física, ayudan a mantener mejor calidad de vida en general. Gutiérrez Martínez expresó que sí los momentos de pereza se prolongan, podría tratarse de un problema mayor, como depresión, por lo que es recomendable acudir con un especialista.

jueves, 14 de abril de 2011

Cena: Alimentos livianitos para dormir bien sin engordar

"Desayuna como rey,

come como príncipe y cena como mendigo".

(Fuente:VidaSanaYahooMujer).Debemos moderar el consumo de calorías en las noches, ya que el gasto calórico disminuye considerablemente, sin embargo los órganos vitales de tu organismo nunca dejan de trabajar completamente, y de aquí parte lo importante de realizar una cena, por un lado baja en calorías, pero por el otro, rica en nutrientes que ayuden a los procesos vitales como respirar, el flujo de la sangre hacia todo el cuerpo, principalmente al cerebro, uno de los órganos que mas trabaja en la noche junto con el hígado, encargado del proceso de desintoxicación. ¿Cuáles son los alimentos bajos en calorías, pero ricos en nutrientes y que principalmente nos ayuden a conciliar el sueño y descansar? Las verduras: Por la gran cantidad de agua que nos aportan, las vitaminas y minerales, la fibra y su bajo aporte calórico se convierten en lo que debe ser la base para una cena. Ellas se pueden acompañar con una pequeña porción de algún cereal integral como avena, papa o choclo. Este grupo de alimentos contienen triptofano un aminoácido que favorece el sueño. El yogurt y los quesos frescos como la ricota o el cottage también son buenos aliados para conciliar el sueño. También es recomendable que incluyas una pequeña porción de grasa vegetal como aceite de oliva, almendras o palta. Puedes incluir un poco de proteína animal, siempre y cuando sea un corte con muy poca grasa y sólo en porciones pequeñas. Esto se debe a que la proteína animal requiere de mucho trabajo de tu organismo para poder digerirla, y si abusamos de ella, mantendremos gran parte de la noche ocupado a nuestro sistema. Si te excedes con la proteína animal tu descanso se verá afectado e incluso, al día siguiente, es probable que no tengas apetito y no desayunes. Recuerda que el desayuno es el alimento más importante del día y nunca debemos saltarlo. Los embutidos, las grasas saturadas y las harinas refinadas constituyen los principales "no" para la cena, ya que tienen gran facilidad de almacenarse en nuestro cuerpo y además impiden que descansemos. Otros alimentos que debemos evitar por la noche son los azúcares, el alcohol y el chocolate, pues por su acción estimulante en el organismo, interfieren con el sueño y su alto aporte calórico no se consume y termina almacenandose como grasa. Se recomienda eliminar las frutas de la cena -pero consúmelas el resto del día, ya que en la noche elevan el índice glucémico en la sangre y sus calorías, al no utilizarse, se guardan como grasa en el organismo.


OOOOOOOOOOOOO

miércoles, 13 de abril de 2011

Gimnasia abdominal hipopresiva: Como lograr una cintura mas pequeña...

ELLE/Es.Su creador, Marcel Caufriez, doctor en Kinesioterapia y Readaptación, descubrió en un estudio, que las mujeres que hacían abdominales tras el parto no sólo no conseguían recuperar el tono abdominal sino que, además, empeoraban los problemas de incontinencia y prolapso (deslizamiento del útero). Según sostienen los precursores de esta técnica, tras las investigaciones que han realizado, los abdominales tradicionales, además de no ser eficaces en reducir el perímetro de la cintura, porque sólo trabajan el recto abdominal, disminuyen el tono de la musculatura de la zona y del suelo pélvico, provocando prolapsos, disfunciones sexuales e incontinencia urinaria que, de hecho, afecta al 31% de las mujeres que practican deporte entre los 14-35 años. ¿En qué consiste esta nueva forma de hacer abdominales? Los ejercicios se pueden realizar de pie, apoyándote sobre las rodillas, tumbada boca arriba o en cuadrupedia (a cuatro patas) y siempre en apnea respiratoria, es decir, se está sin aire durante varios segundos. Por ello, las personas hipertensas y las mujeres embarazadas deben abstenerse de hacerlos. Además, se ejecutan realizando una postura determinada que, al lograr la apertura de la caja torácica, no sólo elimina la presión sobre el suelo pélvico sino que, literalmente, absorbe hacia arriba los órganos que contiene (vejiga, útero y recto) y fortalece de forma efectiva la faja abdominal. Por otra parte, al proyectar el vientre hacia dentro (en contra de lo que hacen los abdominales tradicionales) se reduce de forma notable el perímetro de la cintura. Cómo realizarlos: De pie, con las piernas abiertas y alineadas con las caderas, y las rodillas semiflexionadas, cambio el centro de gravedad llevando todo mi peso hacia los dedos de los pies y me elongo. Literalmente, me estiro hacia arriba como si me tirasen de la cabeza con un hilo virtual. Lo más complicado llega a la hora de colocar los brazos, como si los pusieses en jarras, pero sin apoyarlos en las caderas. Las palmas de las manos miran hacia el suelo y con los dedos juntos haces tracción hacia abajo y hacia afuera con los codos. Tomas aire llenando el pecho y lo expulsas. Repites dos veces más y, tras expulsar todo el aire, te quedas en apnea respiratoria. Entonces, intentas "entrar" el estómago al máximo y notarás cómo se abren las costillas. Aguantas unos diez-quince segundos y vuelves a coger aire en el pecho, para luego expulsarlo por la boca. Este punto es el más difícil porque, de forma inconsciente, se coge el aire por la boca y el estómago, literalmente, se sale. Al principio, se puede hacer dos veces por semana durante el primer mes y luego, a diario. Además, los hombres también pueden practicarlos porque les ayudará a prevenir problemas de próstata y a reducir el contorno de la cintura.

sábado, 9 de abril de 2011

La NUEZ., aparte de ser nutritiva y saludable, también protege al corazón.

BBC Ciencia.Los estudios han demostrado que los frutos secos, en particular los de cáscara dura, son alimentos muy nutritivos y buenos para la salud, en particular para el bienestar del corazón. Ahora, una nueva investigación centrada en los frutos de cáscara dura encontró que, entre ellos, la nuez es un producto natural "casi perfecto" por su alto nivel de antioxidantes y proteínas.



Además de sus beneficios nutricionales, estos productos contienen altos niveles de polifenoles, compuestos químicos antioxidantes que ayudan al organismo a contrarrestar los efectos de las moléculas que causan oxidación y dañan a las células. Estudios pasados sugieren que el consumo regular de estos frutos secos puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, determinados tipos de cáncer y diabetes tipo 2.


Más y mejores antioxidantes


Según los científicos de la Universidad de Scranton, Pensilvania (EE.UU.), entre todos los frutos secos de cáscara dura las nueces contienen una combinación de antioxidantes mayor en número y calidad que cualquiera de ellos. El estudio -que fue presentado durante la Reunión Anual de la Sociedad Química Estadounidense- analizó los niveles de nutrientes en nueve tipos de frutos de cáscara dura: las nueces, pistachos, almendras, cacahuates (maníes), nuez de Brasil, piñones, anacardo (castaña de cajú o nuez de la India en distintos países), macadamias y pacanas. "Un puñado de nueces contiene casi dos veces más antioxidantes que una cantidad equivalente de otro fruto seco de cáscara dura que se consume comúnmente" Dr. Joe Vinson, Universidad de Scranton, EE.UU.


Todos estos productos son ricos en nutrientes como vitamina E, minerales, y ácidos grasos monoinsaturados y poilinsaturados. Los científicos encontraron que la nuez contenía más antioxidantes polifenoles que cualquier otro fruto. "Hallamos que está por encima de los manís, las almendras, las pacanas, los pistachos y otras nueces", afirma el doctor Joe Vinson, quien dirigió el estudio. "Un puñado de nueces contiene casi dos veces más antioxidantes que una cantidad equivalente de otro fruto seco de cáscara dura que se consume comúnmente". "Pero lamentablemente la gente no come suficientes nueces. Y este estudio muestra que se debe ingerir más de este producto como parte de una dieta sana", añade el investigador.


Grasas "buenas"


El doctor Vinson encontró que las nueces no sólo contienen más antioxidantes que otros frutos secos, sino que además los antioxidantes que contiene son mucho más poderosos y potentes. Por ejemplo, los polifenoles antioxidantes de la nuez son entre cuatro y 15 veces más potentes que la vitamina E, que -se sabe- es muy beneficiosa por sus poderosos efectos antioxidantes. El estudio analizó el nivel de antioxidantes en nueve tipos de frutos secos. Otra ventaja para elegir a la nuez como una fuente de antioxidante, dice el doctor Vinson, es que no suele comerse tostada como otros frutos secos. "El calor que se desprende al tostar el fruto por lo general reduce la calidad de sus antioxidantes", afirma. "La gente come nueces crudas y sin tostar, y así se obtiene toda la efectividad de esos compuestos", agrega.


Una creencia equivocada sobre estos productos, por la cual no se suelen comer grandes cantidades de ellos, es que se piensa que engordan por su alto contenido de calorías y grasas. Pero tal como señala el doctor Vinson, "las nueces contienen grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas, que son 'grasas buenas', y no contienen las dañinas grasas saturadas que pueden causar estrechamiento de las arterias".


Y para completar sus beneficios como alimento "casi perfecto", las nueces son una fuente rica de proteínas de alta cantidad, que según los investigadores pueden sustituir a la carne, además de vitaminas, minerales, fibra y están libres de lácteos y gluten.


Según el doctor Venison, basta con comer unas siete nueces al día para obtener todo el potencial de los beneficios a la salud de estos productos.

viernes, 8 de abril de 2011

Modafilino, Fluoxetina, Clonazepam, bebidas energéticas y otras drogas en la era del control Remoto

Por el Dr.Christian Díaz Aravena. Médico familiar. Publicado en el diario digital: granvalparaíso.cl


Vivimos en una sociedad enferma que va camino al despeñadero. Cuyos sistemas de salud no hacen otra cosa que mantenerla enferma y de ese modo dependiente o adicta a algo. Todo es válido para los economistas miestras se generen ganancias, la palabra “ética” no figura en el diccionario de la economía de turno.


Nuestra cultura clásica u oficial en salud nos enseña que todo síntoma de algo debe tratarse o controlarse con medicamentos. Cuando guaguas, los cólicos con gotitas. Como niños, la hiperactividad con Metilfenidato (Ritalin). De adultos, los dolores con analgésicos, o la depresión con fluoxetina y cuando viejos el insomnio con sedantes como el alprazolam u otro.


Pero cada día surgen comportamientos, síntomas y signos que se suman a este ida y vuelta pastillas y tratamientos sin fín. Se trata el efecto y no la causa.


En el último tiempo otros fármacos se han ido sumando a esta ya extensa lista del zapping de la vida. En donde el lema es “lo quiero, lo tengo”. Aunque sea en 36 cuotas o se termine con una úlcera. Bajo esta lógica hoy y cada vez se suman más fármacos. Uno de los últimos ha sido el Modafilino, conocido como “Mentix”, “Resotyl”, “Alertex”, “Movigil”, etc.


Ya casi todo laboratorio tiene su versión, pues se vende a montones para “no dormir”, “estudiar toda la noche”, o “carretear de sol a sol”. No requiere de receta controlada y es pastilla obligada de período de exámenes en universidades, institutos y demases, mientras aún no se conoce científicamente con certeza su forma de actuar a nivel neuronalaún no se conoce científicamente con certeza su forma de actuar a nivel neuronal, y menos sus efectos colaterales nocivos al largo plazo. Cosa que ocurre con varios fármacos más que ya se usan cotidianamente.


Estas son las lógicas que operan en nuestro sistema de salud “oficial” y se ve difícil que cambien por de pronto, mientras resulte muy rentable para la mayoría de sus actores, menos para los receptores. Los intentos seríos por modificar la lógica o “paradigma” de que cada molestia se pasa e incluso sana con una pastilla, son débiles o han fracasado.


Hoy los médicos tenemos a personas de 40 o 50 años tomando 6, 8 ó 12 pastillas distintas por día. Muchas veces con medicamentos que no han sido estudiados al largo plazo y a un ritmo que sin duda a los 60 o 70 años, estas mismas personas fácilmente superarán los 15 fármacos distintos por día.


Nuestras lógicas de salud convencional están tocando fondo, y es tiempo de amalgamar nuevas lógicas en que todos, médicos y pacientes, participemos de su construcción y no le dejemos la pista libre a los talibanes del dinero.


RpRpRpRpRpRpRp

martes, 5 de abril de 2011

Influenza: Donde vacunarse.


La influenza, o gripe, es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la influenza. Se transmite por una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Otras enfermedades pueden tener los mismos síntomas y a menudo se confunden con la influenza. Los síntomas generalmente duran sólo unos pocos días y son: fiebre, dolor de garganta, escalofríos, cansancio, tos, dolor de cabeza, dolores musculares. Los lactantes, personas de la tercera edad, las mujeres embarazadas, y los que tienen ciertas condiciones de salud, como enfermedades del corazón, pulmón o riñón, o un sistema inmunológico debilitado, se pueden enfermar mucho más. La influenza puede conducir a la neumonía y empeorar problemas de salud ya existentes. Puede causar diarrea y convulsiones en los niños. Miles de personas mueren cada año en el mundo debido a la influenza y muchos requieren de hospitalización. Si se vacuna, puede protegerse usted mismo y evitar contagiar a otros.


Vacúnate desde el 28 de marzo hasta el 31 de Mayo.

Sin costo para embarazadas, adultos sobre 60 años, enfermos crónicos y niños de 6 a 23 meses. Puedes hacerlo en todos los consultorios y vacunatorios en convenio a lo largo del país.

IMPORTANTE: Contraindicaciones Reacciones alérgicas severas a algún componente de la vacuna en dosis previas. Personas con inmunodeficiencia congénita o adquirida: personas con cáncer en terapia; personas con terapia inmunosupresora, personas que estén recibiendo dosis decrecientes de corticoides, pacientes con infección por VIH. Todas las anteriores según evaluación médico tratante. Contraindicaciones temporales: Personas con enfermedad aguda severa (Ej. meningitis, sepsis, neumonía). Pacientes que han recibido gammaglobulinas deben esperar 12 semanas.En caso de otras manifestaciones, consultar en su establecimiento de salud o en Salud Responde al 600 360 7777.


SITIOS DE VACUNACIÓN EN TODO CHILE:


Visita el siguiente Link:


lunes, 4 de abril de 2011

El Boldo: Te cuida el hígado, pero podría afectar a tu cerebro...

Pasado por agua de boldo: Parece que podría ser cierto. En junio de 2007 la doctora Irene Litvan dijo que el té de boldo mataba las células del cerebro y podía desencadenar un tipo raro y grave del mal de Parkinson llamado PSP. “El té de boldo no se debería tomar. Parece algo común pero es realmente muy tóxico. Hay muchos estudios hechos en Francia, en Alemania, que demuestran la toxicidad de algunas sustancias que posee”, dijo la doctora. Litvan procura también determinar qué tipo de sustancias pueden hacer que una persona con cierta predisposición genética termine por padecer el Parkinson o una variante más compleja y grave, la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP), una enfermedad en la cual los pacientes no responden a los medicamentos. Esas sustancias que pueden desencadenar estas graves enfermedades pueden ser alimentos. Y es allí donde aparece el boldo.De la guanábana al boldo. El boldo es un árbol de hojas perennes que puede medir hasta seis metros y crece principalmente en Chile, aunque también en Argentina y Perú. También se lo cultiva en países europeos y africanos de la cuenca del Mediterráneo, donde se aclimató. El boldo mueve mucho dinero: sólo Chile exporta más de mil toneladas de hojas al año. Su principal cliente es Argentina, seguido de Brasil, Paraguay y España. Las cualidades medicinales de este árbol –un arbusto en realidad- son conocidas desde hace siglos, en especial como estimulante hepático, pero también como diurético, digestivo, sedante y antioxidante. Pero en 1999 ocurrió algo. La neuróloga francesa Dominique Caparros-Lefebvre comenzó a investigar por qué en la isla de Guadalupe, en el Caribe, había un número excepcionalmente alto de casos de PSP y manifestaciones atípicas del mal de Parkinson. De la investigación surgió que un alto porcentaje de esos enfermos de PSP y Parkinson atípico comían con frecuencia los frutos de unos árboles llamados Anona muricata y Anona purpurea, y bebían un té hecho con sus hojas. Las frutas de estos árboles son conocidas como pawpaw o soursop en Guadalupe, pero existen en otros lugares de América. El soursop en castellano es conocido como guanábana y se lo llama graviola en portugués. El siguiente paso fue estudiar la composición química de la guanábana. Se descubrió entonces que esta planta posee unos alcaloides muy tóxicos, como la reticulina y la isoboldina. Sucesivos estudios de laboratorio revelaron que, por ejemplo, la reticulina mata cierto tipo de células cerebrales. En laboratorios, estos alcaloides desataron el Parkinson en animales. “Uno o dos pawpaw al mes durante dos años hacen que una rata tenga parkinsonismo”, dijo Litvan. La doctora Caparros-Lefebvre y sus colaboradores estudiaron luego qué otros plantas consumidas por el ser humano poseen los mismos alcaloides tóxicos. El boldo fue señalado como una de ellas. Otras fueron la fumaria, la hidrastis y la celidonia. Pero, curiosamente, la relación entre el boldo y el Parkinson pudo ser descubierta en Uruguay años antes que Caparros-Lefebvre realizara su celebrado trabajo. Entre 1995 y 1997 en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable se desarrolló una investigación conjunta entre esa dependencia estatal y dos laboratorios privados, que financiaban el experimento. El objetivo era estudiar si el boldo podía servir para combatir el mal de Parkinson.“Pensamos que el boldo, como es un muy buen antioxidante, podía ser útil contra el Parkinson”, dijo Federico Dajas, médico e investigador jefe del Departamento de Neuroquímica del Clemente Estable. Bajo esa hipótesis de trabajo, el boldo comenzó a ser administrado a un grupo de ratas con Parkinson. Pero los resultados no fueron los previstos. “Las ratas no mejoraban. Algunas se mantenían igual y otras empeoraban”, relató Dajas. Como el efecto del boldo era contrario al planteado en la hipótesis del experimento, sus responsables decidieron suspenderlo antes de que llegara a su fin. Por eso nunca se publicaron sus resultados, ni tampoco se divulgó lo ocurrido. Hoy Dajas sostiene que de lo experimentado no se pueden extraer conclusiones válidas para los humanos. Por un lado la experiencia no se terminó. Por otro lado, “de lo que ocurre con las ratas es muy arriesgado inferir una conclusión clínica porque las ratas reciben dosis muy altas”. También destacó que no todas las especies animales reaccionan igual ante los alimentos. La doctora Ofrenda de Medina, integrante del grupo de trabajo sobre Parkinson de la Sociedad de Neurología, dijo que las investigaciones de Caparros-Lefebvre y las denuncias de Litvan son datos sobre los que hay que “esperar una confirmación”. De todos modos se alertó sobre el consumo imprudente de hierbas supuestamente medicinales.“Lo principal es que la gente sepa que las hierbas pueden no ser inofensivas. Hay que asesorarse, porque algunas son muy tóxicas”.La doctora Salomé Fernández, integrante del CIAT y experta en toxicología, dijo que “aunque son pocas las especies vegetales cuya toxicidad intrínseca es elevada, la administración reiterada de dosis elevadas de una planta aparentemente inocua puede ser nociva. El boldo, por ejemplo, tiene ascaridol, una conocida sustancia tóxica, peligrosa si se la ingiere en demasía o por período prolongados. Por eso, en varios portales de Internet dedicados al uso de hierbas o a la información sobre medicamentos se advierte que el boldo no puede beberse en forma permanente.“No se recomienda el uso del boldo durante períodos de más de cuatro semanas ni tampoco el uso del aceite esencial de boldo debido a la presencia de sustancias como ascaridol y 4-terpineol, que son tóxicas e irritantes”, dice Portalfarma.com. También se agrega que “el boldo no debe usarse durante el embarazo debido a la presencia de ascaridol, que es una sustancia tóxica que puede producir efectos adversos en el feto”. En la página web del doctor Alberto Cormillot se sostiene que el boldo no debe ser consumido por “pacientes con obstrucciones en el tracto biliar o con enfermedad hepática severa”. También que “dosis muy altas pueden causar parálisis”.

viernes, 1 de abril de 2011

Plan Regulador: La mancha negra seguirá creciendo...


SECTORES POBRES A LA PERIFERIA Y MAYOR RIESGO DE INUNDACION

Fuente: LaTerceraDigital.


Walter Folch, arquitecto y urbanista de la Universidad Central, señaló que modificar un Plan Regulador es "un tema muy delicado, porque afecta radicalmente la vida urbana" y por lo mismo, se debe considerar "la necesidad del nivel de vida que tienen sus habitantes para poder desarrollar" nuevas zonas de uso habitacional.


Folch, quien se mostró contrario a este proyecto, indicó que "lo que tenemos que hacer es crecer cuando es necesario y yo creo que Santiago no necesitaba crecer en estas 10 mil hectáreas para los planes de vivienda, para nada". "Lo que estamos haciendo es perimetral, (es decir) en el perímetro más pobre de la ciudad, hacer el crecimiento de la vivienda y con eso lo que hacemos nuevamente es tirar a los más pobres a la periferia", comentó Folch.


En esa misma línea, la experta del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica, Sonia Reyes, precisó que con esta medida no se resuelve el problema de la escasez de suelos para soluciones habitacionales, ya que "sólo el 8% de las 10 mil hectáreas que se agregan estarán destinadas a viviendas sociales, lo cual es insuficiente para el déficit habitacional".


Asimismo, explicó que esta modificación "tendrá efectos negativos en la calidad de vida y en la calidad ambiental de Santiago, porque la expansión del límite urbano significará la construcción de viviendas en sectores cada vez más alejados de los centros de servicios, cuyos habitantes tendrán que realizar largos viajes para sus actividades diarias. Esto incrementará el número y extensión de los viajes motorizados, lo cual implica mayores emisiones y mayor contaminación atmosférica".


Según Reyes, "las nuevas urbanizaciones ocuparán espacios que hoy tienen cultivos agrícolas, pastizales, matorrales; esta cubierta vegetal será reemplazada por vialidad y viviendas, desapareciendo con ello los servicios ambientales que presta la vegetación principalmente la infiltración de aguas lluvia y regulación térmica.


Eso implica mayores riesgos de inundación por aguas lluvia e incremento de las temperaturas urbanas", agregó.


En cuanto a la construcción de áreas verdes, la académica UC argumentó que estas "caducan luego de cinco años, es decir; si no se inicia su construcción en cinco años, dejarán de ser áreas verdes y se podrán urbanizar".

+++++++++++++++++